Hace tiempo leí la historia de un hombre de negocios que estaba en apuros.
Había perdido algunas ventas importantes, y estas eran su última esperanza de saldar las muchas deudas que tenía.
El caso es que sus acreedores lo estaban acosando.
Estaba desesperado.
Ya no sabía si continuar luchando o declararse en bancarrota y abandonar. Dejarlo todo.
Así que, esa misma noche decidió dar un paseo por el parque, quería pensar para tomar una decisión.
La noche era cerrada y no había nadie, por eso le extrañó cuando a lo lejos vio aparecer a un señor mayor.
Al pasar junto a su lado, el anciano se detuvo y al ver a nuestro hombre tan abatido, le preguntó qué le pasaba.
Por alguna extraña razón le contó sus problemas.
El viejo escuchó con atención y luego le dijo:
– “Creo que puedo ayudarte”
Sacó una chequera de su bolsillo, le preguntó al hombre cómo se llamaba y escribió un cheque a su nombre, se lo dió y le dijo:
– “Coge este dinero. Nos volveremos a ver en este mismo sitio dentro de un año, y entonces me lo devolverás”
Dicho esto, el anciano se marchó.
Atónito, el hombre miró el cheque y vio la cantidad de un millón de dólares
Pensó que era una broma, hasta que leyó la firma.
En ella se podía leer con claridad: John D. Rockefeller.
Parecía increíble, había recibido un cheque por valor de un millón de dólares del hombre más rico del mundo en ese momento.
Es cierto, que Rockefeller se había ganado la fama de dar dinero a gente que lo necesitaba, por lo que no se extrañó tanto y solo pensó en la suerte que había tenido al cruzárselo esa noche en el parque.
Su primer pensamiento fue el de ir al día siguiente al banco y sacar el dinero para pagar todas sus deudas.
Pero luego decidió que, en vez de eso, pondría el cheque en su caja fuerte sabiendo que podría acceder a él en cualquier momento.
Saber que tenía ese colchón de dinero le permitiría actuar con más confianza y, puede que, darle un giro a su negocio.
Ilusionado y con renovado entusiasmo volvió a su empresa, habló con proveedores y clientes, renegoció deudas, estableció nuevas alianzas, y además, cerró varias ventas importantes.
Al cabo de unos meses su negocio estaba totalmente saneado y dando grandes beneficios.
Un año después de su afortunado encuentro, regresó al parque con el cheque sin cobrar en su mano.
Estaba deseando volver a ver al anciano para contarle todo lo que había pasado.
A la hora acordada, el viejo apareció.
Justo cuando se disponía a contarle su emocionante historia de éxito y devolverle el cheque, una enfermera salió detrás del anciano y le agarró el brazo.
En ese momento, se disculpó diciendo:
– “Espero que no lo haya estado molestando. El pobre está demente y a veces se escapa de nuestra residencia para decirle a la gente que es John D. Rockefeller”.
Dicho esto, se despidió alejándose con el viejo hombre.
Nuestro hombre se quedó parado, impactado.
Durante todo un año había trabajado con determinación, ilusión y energía, había negociado, comprado y vendido, para levantar el negocio de sus sueños.
Y todo, gracias a la confianza que le daba tener un millón de dólares y poder disponer de ellos si las cosas no iban bien.
De repente, se dio cuenta de que había tenido éxito, sólo basándose en la creencia de que poseía algo que era falso.
En el fondo, daba igual si era cierto o no.
Su propiaconfianza era la responsable de su éxito.
La conclusión que sacamos de esta pequeña historia es que tu objetivo número uno es alcanzar el mismo nivel de confianza de nuestro protagonista.
Tus creencias sobre tí y aquello que puedes lograr, determinan tus resultados.
Para desarrollar ese tipo de confianza solo debes repetir, una y otra vez, los pensamientos y acciones que te acerquen a tus objetivos.
Se trata de fortalecer tus “músculos mentales”
Y, la mejor forma de hacerlo, es empezar a actuar desde hoy mismo.
Carpe Diem
Emilio
Si te interesa, puedes acceder a mi curso gratuito de marca personal.
10 lecciones, donde aprenderás recursos y estrategias para pasar a la acción, brillar, destacar e inspirar a los demás.
Dejarás de ser invisible
Dejarás de pasar inadvertido y podrás destacar entre tu competencia.
Las primeras investigaciones apuntan a dos sospechosos.
Sus nombres son Pablo Picasso y Guillaume Apollinaire.
El pintor y el poeta, padres del cubismo, son detenidos e interrogados por la Policía.
Resulta que, ambos bohemios, tenían antecedentes en este tipo de delitos.
Eran sospechosos de haber adquirido, de forma ilícita, un par de estatuillas íberas que habían sido robadas al Museo y que aparecieron en el estudio de Picasso.
A partir de entonces, empiezan a ser conocidos como la Banda Picasso
A raíz del robo, el Louvre permaneció cerrado durante una semana.
Cuando volvió a abrir, batió récord de visitas.
Al final, el robo se convirtió en una “impagable” estrategia de publicidad.
La gente iba al museo a ver el hueco que había dejado en la pared La Mona Lisa.
Y, a partir de entonces, aumentó su fama.
Bien,
Anécdotas aparte, Picasso fue un genio y un innovador.
Aunque no siempre fue así.
Estuvo influido por la obra de Van Gogh.
Intentó hacer una variación de lo mismo durante 20 años.
Copiando, absorbiendo, aprendiendo de los grandes.
20 años
Hasta que estuvo preparado para experimentar un nuevo estilo.
Lo llamó “cubismo analítico”
Si hubiera continuado por el mismo camino que Van Gogh, se habría convertido en “un Van Gogh diferente”.
Sería considerado un artista impresionista más. Uno entre tantos.
Pero, abandonó el “juego del impresionismo” e inventó un nuevo juego donde era el mejor.
Eso es marca personal.
Carpe Diem
Emilio
Ahora puedes acceder a mi curso gratuito de marca personal.
10 lecciones, donde aprenderás recursos y estrategias para pasar a la acción, brillar, destacar e inspirar a los demás.
Dejarás de ser invisible
Dejarás de pasar inadvertido y podrás destacar entre tu competencia.
Construir una marca personal es un proceso muy estimulante y que aporta abundantes beneficios. El problema es que casi nadie sabe por dónde empezar a hacerlo.
Yo mismo he podido comprobarlo. Tuve que empezar desde cero, haciendo una transición de Arquitecto a Coach y Consultor de Marca Personal. Con 46 años.
El esquema que nos ofrece Donald Miller en su libro es perfecto para construir el relato de tu propia marca.
Lo hace a través del poder de las historias.
La primera clave que menciona Miller es conseguir que te vean, te oigan y te comprendan.
Anótalo, porque este debe ser, al principio, tu propósito.
Da igual si comienzas desde cero o pretendes realizar ajustes y mejoras. En primer lugar debes definir tu mensaje.
Y esto es lo que vamos a desarrollar con el esquema Storybrand.
¿Por qué?
Porque al cerebro humano le encanta la claridad, mientras que la confusión le produce rechazo.
Es una carrera para comunicar por qué tus clientes necesitan de ti o de tus productos o servicios en sus vidas.
Comunica con eficacia
Si tienes una página web, puede que estés perdiendo muchas ventas por que tus visitantes no entienden lo que ofreces tras solo 5 segundos navegando por tu web.
Por eso, antes incluso de crear tu web, primero tienes que clarificar tu mensaje.
Ahora bien, clarificar tu mensaje no es una tarea fácil.
Existe un concepto muy simple qué tiene que ver con la forma en que funciona nuestro cerebro, ya que su principal función consiste en ayudarte a sobrevivir y prosperar.
Esto tiene que ver con la conocida jerarquía de necesidades de Abraham Maslow.
Por tanto, la primera tarea del cerebro es establecer un sistema para que podamos comer, beber y sobrevivir físicamente. En nuestra economía moderna esto significa tener un trabajo e ingresos fiables.
A continuación, el cerebro se preocupa por la seguridad, esto implica tener un techo bajo el que refugiarte y una mínima sensación de bienestar y de poder que evite sentirte vulnerable.
Una vez que la comida y la vivienda están solucionadas, nuestro cerebro empieza a pensar en nuestras relaciones, lo que abarca todo, desde entablar una relación romántica y afectiva, tener descendencia, pasando por forjar amistades (una tribu) que estarán a nuestro lado en el caso de que haya algún tipo de amenaza social.
Finalmente, el cerebro empieza a preocuparse por las necesidades superiores de tipo psicológico o espiritual, que son las que nos proporcionan una sensación de sentido y significado.
Es decir, los humanos están constantemente inspeccionando el entorno en busca de información que les ayude a resolver su necesidad primitiva de supervivencia.
Por eso, el primer error que cometen las marcas o profesionales consiste en no centrarse en los aspectos de la oferta que ayudan a la gente a sobrevivir y prosperar.
Todas las grandes historias giran en torno al tema de la supervivencia física, relacional, emocional o espiritual.
Una historia sobre cualquier otro tema no logrará captar la atención del público. Sencillamente, no le interesa a nadie.
Esto significa que si posicionas tus productos y servicios de un modo que no los presentes como algo que ayuda a las personas a sobrevivir, prosperar, ser aceptadas, encontrar el amor, lograr una identidad a la que se aspira o entablar vínculos con una tribu que proporcione una defensa a nivel físico o social, vas a necesitar mucha suerte para venderle algo a alguien.
Vamos a empezar a construir tu relato de marca. Ahora vas a conocer de forma resumida los 7 elementos del esquema Storybrand
El esquema StoryBrand
1. Un personaje
Aquí viene el primer cambio de paradigma. Atención.
Tu cliente es el héroe de la historia. No eres tú. No es tu marca.
Vas a empezar a posicionar a tu cliente como el héroe y tú serás su guía. De esta forma te reconocerá como alguien de confianza, capaz de ayudarle a superar sus retos.
Una vez identifiques quién es tu cliente, pregúntate qué quiere en relación con tu marca.
El héroe siempre quiere algo.
El resto de la historia consiste en un viaje para descubrir si el héroe (tu cliente) va a conseguir lo que quiere.
2. Tiene un problema
Una historia comienza con un personaje que vive tranquilamente.
Y, de repente, sucede algo inesperado que perturba esa paz.
De esta forma, el héroe se embarca en un viaje para volver a la vida tranquila que disfrutó en otro tiempo.
Los clientes se sientan atraídos hacia nosotros por el mismo motivo por el que entran los héroes en la historia: quieren resolver un problema que, en mayor o menor medida, ha trastocado su apacible vida.
Resumiendo, tus clientes tienen problemas y necesitan ayuda.
No obstante, lo que se le escapa a la mayoría de las marcas es que los clientes se enfrentan a sus problemas en 3 niveles:
Nivel 1: problemas internos
Nivel 2: problemas externos y
Nivel 3: problemas filosóficos
Y prácticamente todas las empresas intentan vender soluciones a problemas externos, pero ya comprobarás que a los clientes les motiva mucho más resolver sus frustraciones internas.
Comprender y abordar esos 3 niveles de problemas te ayudará a crear una promesa de marca que conectará profundamente con tus clientes.
3. Y conoce a un guía
Si los héroes de las historias pudieran resolver sus problemas por sí solos, no tendría gracia.
Las películas serían aburridas.
Ese es el motivo por el que los contadores de historias, a lo largo de los siglos, han creado otro personaje que ayuda al héroe a ganar: el guía.
No es casualidad que el guía aparezca en casi todas las películas.
Prácticamente todas las personas buscamos un guía que nos ayude a conseguir lo que queremos.
Pero, ojo: todos queremos ser protagonistas.
Y queremos que nos den herramientas para convertirnos en héroes. Nosotros. Tú y yo. Todos.
El mundo gira en torno a cada uno de nosotros, por muy generosos, altruistas o desinteresados que seamos.
Nuestros potenciales clientes se sienten exactamente igual: son el centro de su mundo.
No necesitan un héroe. Quieren ser los héroes.
Cuando oyen hablar de lo maravilloso que eres tú o tu negocio, desconectan. No les interesa.
Su patrón mental es más o menos así: “Ojalá tuviera tiempo de escuchar tu historia pero estoy muy ocupado buscando un guía que solucione mis problemas”
4. Que le da un plan
A estas alturas, has identificado lo que quieren tus clientes, has definido también los 3 niveles de problemas con los que se encuentran y te has presentado como su guía.
Puede que te aprecien por el esfuerzo realizado. Pero, aún así no están decididos a comprar.
¿Por qué?
Porque necesitan saber cuál es el plan que tienes para ellos.
Realizar una compra es un gran paso, sobretodo si tus productos o servicios son caros.
Así pues, lo que tus clientes buscan es que les dibujes un camino claro en su mente que elimine cualquier confusión que puedan sentir.
Ese camino es el plan
En todas las historias, el guía le da al héroe un plan, alguna información secreta o unos pasos o sistema que le ayuden a conseguir su propósito.
Si le ofreces a tu cliente un plan convincente que pueda aplicar aumentará su confianza en ti. Esto incrementa enormemente las posibilidades de que te compre.
5. Y le lanza una llamada a la acción
En las historias, los personajes no pasan a la acción solos; hay que desafiarlos a que lo hagan.
Tiene que haber un motivo. Solo actúan cuando los desafía alguna fuerza externa.
Este principio es cierto en las historias y en la vida real.
A todos nos ha pasado.
Piensa en algo grande que hiciste y observarás el mismo patrón.
Las personas actuamos solo cuando somos desafiados a hacerlo o no nos queda otro remedio.
Pues bien, un llamamiento a actuar implica comunicar qué paso claro y concreto quieres que dé tu potencial cliente para superar su desafío.
Sin un llamamiento claro a la acción, nadie se implicará con tu marca.
Debe ser directo: pídele al cliente que compre o que concierte una cita.
Es como cuando te gustaba una chica. Si no le pediste salir contigo, seguro que llegó alguien más listo y rápido que tú, que sí se lo dijo.
Y no es por hacer más daño, pero…ya sabes lo que pasó.
6. Para así evitar fracasar
Las historias despegan o se estrellan en función de una única pregunta: ¿que está en juego?
Si no hay nada que ganar ni perder, a nadie le interesa.
Si no hay nada en juego en una historia, no hay historia.
De igual forma, si no hay nada en juego en la decisión de comprar o no comprar tu producto, no voy a comprar.
A fin de cuentas, ¿por qué iba a hacerlo?
En definitiva: has de conseguir que la gente vea el coste de no hacer negocios contigo.
Tienen que sentir el dolor que supone no trabajar contigo. Tienen que verte como una gran oportunidad que se pierde si no la aprovechan.
7. Y, al final triunfar
Debes contarles a tus clientes lo maravillosa que será su vida si compran tus productos y servicios.
Todo el mundo quiere que lo lleven a alguna parte.
Si no le decimos a la gente a dónde queremos llevarla, se implicarán con otra marca.
Este puede ser el elemento más importante de la estrategia de definición tu mensaje: ofrecer una visión de los maravillosa que podría ser la vida de tu cliente si compra tus productos o servicios.
Este el esquema StoryBrand. Trabájalo y adáptalo a tu relato de marca.
Obtendrás claridad absoluta respecto al mensaje que estás enviando a tu audiencia.
Un fuerte abrazo, te deseo lo mejor Emilio
Descubre los secretos de los mejores expertos
Recibe semanalmente una dosis de inspiración con las mejores estrategias que te ayudarán a crear, impulsar y monetizar tu marca personal
Suscríbete a continuación para obtener recomendaciones, ideas y recursos gratuitos
Encontrar tu pasión es el punto de partida, no la línea de llegada.
La clave es la visibilidad.
Debes ser conocido por ALGO en un determinado ESPACIO O NICHO y que sea RELEVANTE para otras personas.
Necesitas crear una audiencia.
Muchos gurús te animarán a que te olvides del mundo y persigas tu sueño.
Pero piensa en esto:
¿No crees que es mucho más inteligente trazar una estrategia para tener las mayores oportunidades de lograr el éxito?
Cuando te dejas llevar por tu pasión las cosas pueden acabar mal.
Es mejor tener un plan y aumentar tus opciones.
A mi me encantan los cromos de fútbol, tengo una gran colección desde los años 70 hasta hoy.
Es mi pasión.
Pero probablemente, ese pasatiempo no me daría para vivir de ello.
No creo que le interese a mi audiencia.
Sencillamente, no responde a una necesidad.
Por eso debes pensar en tu marca personal como una empresa nueva (YO S.A.).
Por cierto, estudios demuestran que más del 95 % de las empresas de nueva creación fracasan, y la principal razón para el fracaso, con diferencia, es que no había una necesidad del mercado para el producto.
Teniendo esto claro, pasemos a desvelar la fórmula mágica…
La fórmula de la visibilidad
Aquí reside la clave, es donde surge la magia, toma nota de esta fórmula y no la olvides:
ÉXITO = IDEA QUE TE APASIONA + UN PÚBLICO AL QUE LE GUSTA LO QUE HACES
Tendrás mayores oportunidades de éxito combinando una idea que te apasiona con un público al que le gusta lo que haces (y esté dispuesto a pagar por ello).
No importa cómo te veas, dónde vivas o cuántos años tengas.
Hoy, por primera vez en la historia, tienes ante ti la oportunidad de transformarse, de convertirte en alguien completamente nuevo, de tener una voz significativa y trasladar tu mensaje al mundo.
Encuentra tu “voz”.
Encuentra una audiencia que le guste lo que haces.
Conéctate con personas que te ayuden a lograrlo.
Comparte contenido relevante y entretenido.
Crea publicaciones en blogs, video o podcasts.
Y se perseverante durante el tiempo necesario.
En este último punto es donde fallan la mayoría de las personas. Abandonan ante el primer obstáculo que se presenta.
Te aseguro que cuando publiqué mi primer post no sabia absolutamente nada sobre blogs.
Jamás se me había pasado por la cabeza escribir un libro, ni siquiera sabía cómo hacerlo. Pero lo hice.
Nunca te sentirás preparado para hacer algo importante. Pero necesitas dar el primer paso…y comenzarán a suceder cosas extraordinarias
No tienes que ser un experto en nada para empezar a tener éxito.
Lo importante es la mentalidad. Aprender, siempre, con humildad y constancia. Es un proceso, no acaba nunca.
Desde aquí te desafío a intentar llegar más lejos. Embárcate en algo emocionante y nuevo para ti. Algo que te ilusione
Pero antes de iniciar el viaje, pregúntate:
¿Por qué quieres hacerlo?
Escucha tu respuesta
Un fuerte abrazo, te deseo lo mejor Emilio
6 pasos para crear una atractiva marca personal en solo una semana
En este ebook descubrirás los 6 pasos que debes dar para comenzar a destacar como un profesional valioso y relevante.
¿Tienes un plan o vas improvisando sobre la marcha?
Construir una atractiva marca personal no es cuestión de suerte ni de copiar lo que hacen otros. Se trata de convertirte en la persona que realmente quieres ser, en esa versión de ti que tomará las riendas de su vida.
Tu identidad no se transforma de la noche a la mañana.
No hay un gran evento que lo cambie todo. Son las pequeñas decisiones (esas que parecen insignificantes en el momento) las que van moldeando quién eres.
Como un escultor que trabaja con paciencia sobre un bloque de mármol, cada hábito, cada relación y cada elección van dando forma a tu futuro.
El problema es que, sin un plan, esa escultura puede quedarse a medio tallar… o terminar siendo algo que nunca quisiste. Sin una dirección clara, corres el riesgo de acumular años de esfuerzo sin sentido, solo para descubrir que sigues en el mismo lugar.
Si has llegado hasta aquí, es porque quieres algo más.
Quieres asegurarte de que el tiempo juegue a tu favor, de que cada día cuente en la historia que estás escribiendo.
Así que dime, ¿estás listo para diseñar tu propio plan?
Genial. Te cuento cómo hacerlo aquí.
TU PLAN ESTRATÉGICO PERSONAL
Tú eres el protagonista de tu historia. No un extra, no un espectador. Es tu vida, y te toca diseñarla a tu manera.
Tener un plan es como marcar en el mapa el destino al que quieres llegar.
Te da claridad, te ayuda a tomar mejores decisiones y evita que te pierdas en el camino.
Sin un rumbo claro, es fácil acabar dando vueltas sin sentido, gastando energía en cosas que no te acercan a lo que realmente quieres.
La clave es simple, decide hacia dónde vas y empieza a moverte. No puedes cambiar el pasado, pero tienes en tus manos la oportunidad de moldear el futuro.
Y créeme, cada pequeño paso cuenta.
Cómo crear tu plan estratégico personal
Tu plan estratégico personal es tu brújula.
Un documento breve, de unas seis a diez páginas, que crearás solo para ti, con tus prioridades, tus objetivos y las acciones concretas que te ayudarán a mejorar en cada área de tu vida.
No es algo rígido ni grabado en piedra.
Es un plan vivo, flexible, que irás ajustando a medida que cambien tus necesidades y metas. Te servirá para documentar tus avances, aprender de tus retos y hacer los ajustes necesarios en el camino.
Y todo empieza respondiendo tres preguntas clave:
✅ ¿En quién quieres convertirte? ✅ ¿Qué conexión quieres tener con las personas que realmente importan? ✅ ¿Qué experiencias quieres vivir?
Estas preguntas impactan en los distintos roles y áreas de tu vida, y he seleccionado tres grandes pilares que te ayudarán a vivir con equilibrio, alineado con tus valores y prioridades.
Para que lo tengas aún más claro, aquí te dejo ejemplos de preguntas y respuestas que te servirán de guía.
¡Vamos a ello!
A. Área de identidad
Todo cambio empieza desde dentro. Si quieres mejorar tu vida, primero tienes que mejorar tú.
La pregunta clave en esta área es: ¿en quién quieres convertirte?
Estamos diseñados para aprender, evolucionar y desarrollar todo nuestro potencial. Pero esto no sucede por arte de magia: requiere intención, claridad y acción.
Tu identidad no es algo fijo ni inmutable, se va esculpiendo día a día con cada hábito que adoptas, cada elección que tomas y cada experiencia que decides vivir.
Este pilar afecta directamente a cuatro categorías fundamentales.
Son los cimientos sobre los que se construye tu crecimiento personal.
En cada una de ellas, anota los resultados que te gustaría lograr y el tipo de persona en la que deseas convertirte.
1. Salud y EJERCICIO
Tu cuerpo es el vehículo con el que recorres la vida. No puedes permitirte descuidarlo.
La energía, la vitalidad y la claridad mental dependen en gran medida de cómo te cuidas físicamente.
¿Quieres sentirte más fuerte, más ágil, con más resistencia? ¿Qué cambios puedes hacer en tu alimentación, tu entrenamiento o tu descanso para lograrlo?
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Cuál sería tu peso ideal?
Mi peso ideal sería 70 kg, calculado según mi altura y composición corporal para optimizar mi rendimiento deportivo y bienestar general.
¿Qué ejercicios o deportes te gustaría practicar?
Me gustaría practicar yoga para mejorar mi flexibilidad y reducir el estrés, y empezar a correr maratones para desafiarme físicamente.
¿Qué rutinas o hábitos saludables quieres incorporar?
Quiero incorporar la meditación diaria, caminar al menos 10,000 pasos al día, y dormir 8 horas cada noche.
¿Qué tipo de alimentación necesitas para mejorar tu bienestar?
Necesito una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables, evitando los alimentos procesados y el azúcar añadido.
¿Qué retos o desafíos te vas a plantear?
Me voy a plantear completar un triatlón en los próximos 12 meses y reducir mi porcentaje de grasa corporal al 15%.
¿Qué harás cada día para acercarte a tus objetivos?
Haré ejercicio físico al menos 30 minutos al día, planificaré mis comidas con antelación y llevaré un diario de hábitos para monitorear mi progreso.
2. Vida intelectual
Tu mente necesita estímulos, retos y aprendizajes constantes.
¿Qué temas te apasionan? ¿Cómo puedes mejorar tu capacidad de concentración, análisis o creatividad?
Leer más, aprender un nuevo idioma, desarrollar pensamiento crítico…
Este apartado es clave para seguir creciendo y expandiendo tu visión del mundo.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿En qué tema, que te apasione, te gustaría ser considerado un experto?
Me gustaría ser considerado un experto en inteligencia emocional, ayudando a otros a entender y gestionar sus emociones.
¿Qué inquietudes artísticas, literarias o musicales te atraen?
Me atraen la escritura creativa y la composición musical; quiero escribir cuentos y aprender a tocar el piano.
¿Qué aspectos relacionados con el conocimiento quieres explorar?
Quiero explorar la neurociencia y la psicología positiva para entender mejor el funcionamiento del cerebro y cómo podemos optimizar nuestro bienestar mental.
¿Quieres iniciarte en un grupo de escritores o de teatro?
Sí, me encantaría unirme a un grupo de escritores para compartir y mejorar mis historias, y quizás también participar en una compañía de teatro amateur.
¿Te gustaría escribir una tesis o iniciar estudios de doctorado?
Me gustaría iniciar estudios de doctorado en desarrollo personal y coaching, para profundizar mi conocimiento y mejorar mi práctica profesional.
3. Habilidades y competencias
Las habilidades que desarrolles hoy determinarán las oportunidades que tendrás mañana.
¿Qué competencias necesitas mejorar para avanzar en tu vida personal y profesional?
Puede ser desde hablar en público hasta mejorar tu capacidad de negociación o liderazgo.
Identifica las que marcarán la diferencia y ponte en marcha.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué habilidades o conocimientos te ayudarían a mejorar personal o profesionalmente?
Mejorar mis habilidades de comunicación y liderazgo me ayudaría tanto personal como profesionalmente.
¿Qué habilidades te gustaría aprender?
Me gustaría aprender a programar y mejorar mis habilidades en marketing digital.
¿Te gustaría aprender a bailar, cantar o hablar idiomas?
Sí, me gustaría aprender a bailar salsa y mejorar mi francés.
¿Qué has tenido siempre ganas de aprender?
Siempre he tenido ganas de aprender a tocar la guitarra.
¿A qué cursos vas a apuntarte en los próximos meses?
Me voy a apuntar a un curso de liderazgo transformacional y a otro de diseño gráfico.
4. Vida interior o espiritualidad
Más allá de lo externo, está tu mundo interior. Aquí entran tu bienestar emocional, tu capacidad para gestionar el estrés y la conexión contigo mismo.
¿Cómo puedes desarrollar más paz mental, propósito y gratitud?
Esto puede incluir prácticas como la meditación, el mindfulness o cualquier hábito que te ayude a fortalecer tu equilibrio interno.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué inquietudes espirituales vas a desarrollar?
Quiero explorar más sobre la meditación y el mindfulness para encontrar una mayor paz interior.
¿Qué acciones específicas vas a llevar a cabo para aumentar tu conexión espiritual?
Voy a dedicar 20 minutos diarios a la meditación y asistir a sesiones de yoga una vez por semana.
¿Qué técnicas de relajación, meditación u oración vas a llevar a cabo?
Practicaré la meditación guiada y el yoga nidra para relajarme y conectar conmigo mismo.
¿Has pensado en apuntarte a retiros espirituales o grupos para desconectar del ajetreo diario y recargar tu vida interior?
Sí, estoy considerando participar en un retiro de meditación de fin de semana y unirme a un grupo local de orientación cristiana.
B. Área de relaciones
Tu vida no solo está definida por quién eres, sino también por las personas con las que compartes el camino.
Este apartado da respuesta a la pregunta: ¿qué conexión quieres tener con las personas más importantes de tu vida?
Las relaciones son el tejido que sostiene nuestra existencia. Nos aportan amor, apoyo, crecimiento y significado.
Pero al igual que cualquier otro aspecto de la vida, requieren atención, intención y acción. No basta con dejar que fluyan; hay que cultivarlas, fortalecerlas y cuidarlas.
Este pilar se divide en cuatro áreas clave que representan los distintos tipos de relaciones que influyen en tu felicidad y bienestar.
Tómate un momento para reflexionar sobre qué tipo de vínculos quieres construir y qué acciones puedes tomar para mejorarlos.
5. Relación de pareja
El amor no se basa en la suerte ni en la casualidad.
Construir una relación de pareja sólida implica compromiso, comunicación y crecimiento mutuo.
¿Cómo quieres que sea tu relación? ¿Qué valores y hábitos pueden fortalecerla?
Ya sea que tengas pareja o estés en busca de una, definir qué tipo de conexión deseas es clave para vivir una relación plena y satisfactoria.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué actividades vais a realizar juntos?
Vamos a hacer caminatas en la naturaleza, cocinar juntos nuevas recetas y practicar yoga en pareja.
¿Qué momentos del día vas a reservar para tu pareja?
Reservaré las mañanas para desayunar juntos y las noches para conversar y relajarnos antes de dormir.
¿Cómo es tu relación de pareja ideal?
Mi relación de pareja ideal es una donde ambos nos apoyamos, nos comunicamos abiertamente y compartimos intereses y metas comunes.
¿Qué valores, sueños y desafíos os unen?
Nos unen valores como la honestidad, la lealtad y la pasión por el crecimiento personal, así como el sueño de viajar juntos y construir una familia unida.
6. Hijos
Si eres madre, padre o planeas serlo, tu relación con tus hijos es una de las conexiones más profundas e influyentes que tendrás en la vida.
¿Qué valores quieres transmitirles? ¿Cómo quieres ser recordado por ellos?
Más allá de la educación, se trata de compartir tiempo de calidad, guiarlos con el ejemplo y crear recuerdos que fortalezcan vuestro vínculo.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué actividades vas a realizar con tus hijos?
Vamos a realizar actividades al aire libre como montar en bicicleta, hacer picnics y jugar a juegos de mesa en casa.
¿Qué aficiones o pasatiempos vas a compartir con ellos?
Compartiré con ellos la lectura de libros de aventuras y la construcción de proyectos de manualidades.
¿Qué rutinas semanales te permitirán disfrutar de tiempo de calidad con ellos?
Estableceré noches de película los viernes y tardes de juego los domingos para asegurarnos de pasar tiempo de calidad juntos.
¿Qué habilidades o conocimientos quieres transmitirles y enseñarles?
Quiero enseñarles la importancia de la empatía, la responsabilidad y habilidades prácticas como cocinar y manejar sus finanzas personales.
7. Familia
Las relaciones familiares pueden ser complejas, pero también son una fuente inagotable de apoyo y aprendizaje.
¿Cómo puedes mejorar la relación con tus padres, hermanos o parientes cercanos?
Quizás sea momento de fortalecer esos lazos, resolver conflictos pendientes o simplemente dedicar más tiempo a quienes han estado contigo desde el principio.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué experiencias quieres tener con tu familia?
Quiero disfrutar de reuniones familiares regulares, celebraciones de festividades y viajes juntos a nuevos lugares.
¿Qué grado de atención vas a dedicar a padres, hermanos y demás familia?
Voy a dedicar tiempo semanal para llamadas telefónicas y visitas mensuales para fortalecer nuestros lazos.
¿Qué comunicación periódica mantienes con tus familiares?
Mantendré una comunicación regular a través de mensajes diarios y videollamadas semanales.
¿Cómo puedes contribuir a mejorar la conexión entre tus seres queridos?
Organizaré reuniones familiares y actividades grupales para sentirnos unidos y apoyarnos mutuamente.
8. Amistades y vida social
Tus amigos son la familia que eliges. Son quienes te acompañan, te desafían y te enriquecen con sus perspectivas.
¿Cómo quieres que sean tus relaciones de amistad? ¿Estás rodeado de personas que te inspiran y te impulsan a ser mejor?
Mantener y ampliar tu círculo social es clave para una vida equilibrada y llena de experiencias significativas.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué momentos y experiencias quieres compartir con tus amigos?
Quiero compartir cenas temáticas, excursiones de fin de semana y participar en eventos culturales juntos.
¿Cómo vas a cuidar y mantener la relación?
Me aseguraré de mantener contacto regular a través de mensajes y reuniones periódicas, mostrando interés en sus vidas y ofreciendo mi apoyo cuando lo necesiten.
¿Quiénes son las personas que te aportan energía y vitalidad?
Mis amigos más cercanos, aquellos con los que comparto intereses y que siempre tienen una actitud positiva y me inspiran a hacer cosas.
¿Qué vas a hacer para pasar más tiempo con estas personas?
Planificaré actividades conjuntas y me esforzaré por hacer espacio en mi agenda para pasar tiempo con ellos.
¿A qué otras personas te gustaría conocer?
Me gustaría conocer a personas con intereses similares a los míos en grupos de actividades o eventos de networking.
C. Área de entorno y experiencias
Tú eres el protagonista de tu historia, pero… ¿en qué tipo de escenario quieres vivir?
El entorno en el que te mueves, las experiencias que eliges vivir y el trabajo al que dedicas tu tiempo tienen un impacto enorme en tu bienestar y felicidad.
No basta con mejorar tu identidad y tus relaciones si sigues atrapado en un entorno que no te inspira o en una rutina que no te llena.
Tu vida no se trata solo de lo que logras, sino de cómo lo experimentas.
Esta área está diseñada para que te cuestiones qué cambios puedes hacer en tu entorno y qué experiencias quieres vivir para sentirte más realizado.
A continuación, te presento las cuatro áreas clave que influyen directamente en la calidad de tu vida.
Reflexiona sobre ellas y define qué ajustes puedes hacer para alinear tu entorno y experiencias con la vida que realmente deseas.
9. Entorno
Tu entorno físico y emocional afecta tu estado de ánimo, tu productividad y hasta tu energía.
¿El espacio en el que vives y trabajas te motiva o te estresa? ¿Necesitas más orden, más luz, más naturaleza?
Tu entorno debe ser un reflejo de la vida que quieres construir, así que plantéate qué cambios puedes hacer para sentirte más inspirado y en armonía cada día.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Cuál es tu casa ideal?
Mi casa ideal es una vivienda sostenible, con un diseño moderno, amplios ventanales y un jardín donde pueda cultivar mis propias verduras.
¿En qué ciudad te gustaría vivir?
Me gustaría vivir en Málaga por su clima, su riqueza cultural y la proximidad al mar.
¿Cómo sería tu lugar de trabajo ideal?
Mi lugar de trabajo ideal sería un espacio abierto y luminoso, con áreas de descanso, plantas, y tecnología avanzada para facilitar la colaboración.
¿A qué tipo de sitios, museos, hoteles y restaurantes te gustaría acudir?
Me encantaría visitar museos de arte moderno, hoteles boutique y restaurantes con menús degustación de cocina local e internacional.
¿Cómo te gustaría desplazarte para ir a trabajar?
Me gustaría desplazarme en bicicleta para mantenerme activo.
10. Viajes y aventura
Las experiencias fuera de tu zona de confort son las que más te transforman.
Viajar, explorar, descubrir nuevas culturas o simplemente probar algo diferente te abre la mente y te llena de historias que recordarás para siempre.
¿A qué lugares te gustaría ir? ¿Qué aventuras quieres vivir?
No hace falta ir al otro lado del mundo para sentir la emoción del descubrimiento, basta con atreverse a romper la rutina.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué sitios y lugares te gustaría conocer?
Me gustaría conocer Japón por su cultura y Nueva Zelanda por sus paisajes naturales impresionantes.
¿Qué experiencias inolvidables te gustaría vivir?
Quisiera vivir la experiencia de un safari en África y bucear en la Gran Barrera de Coral en Australia.
¿A qué tipos de espectáculos, eventos deportivos, culturales o musicales te gustaría asistir?
Me gustaría asistir a conciertos de música clásica, eventos de teatro en Broadway y partidos de fútbol de la Champions League.
¿Qué tipo de aventuras increíbles te atraen y quieres experimentar?
Me atraen las aventuras de senderismo en el Himalaya y realizar paracaidismo.
11. Vida creativa y ocio
La creatividad y el tiempo libre no son lujos, son esenciales para una vida plena.
Dibujar, escribir, tocar un instrumento, cocinar, bailar… Lo que sea que despierte tu lado creativo, cultívalo.
¿Cuánto espacio le das a la creatividad y al ocio en tu vida? ¿Qué actividades te gustaría recuperar o probar por primera vez?
La diversión y la expresión son claves para tu felicidad y equilibrio personal.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Qué ideas y pensamientos quieres comunicar?
Quiero comunicar la importancia del desarrollo personal y la resiliencia a través de mis escritos y charlas.
¿Qué actividades creativas quieres aprender y desarrollar?
Me gustaría aprender a pintar al óleo y a tocar el violín.
¿En qué medios vas a expresar tu creatividad?
Expresaré mi creatividad a través de un blog personal, redes sociales y exposiciones de arte local.
¿A qué pasatiempos y actividades quieres dedicarle más tiempo?
Quiero dedicar más tiempo a la fotografía y la escritura creativa.
12. Trabajo y profesión
Tu trabajo ocupa una gran parte de tu vida, así que es clave que esté alineado con lo que realmente quieres.
¿Estás donde te gustaría estar? ¿Te motiva lo que haces? ¿Hacia dónde quieres llevar tu carrera profesional?
No importa si buscas crecimiento, un cambio radical o más libertad, lo importante es que tomes las riendas y diseñes tu camino profesional con intención.
Aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte:
¿Cuál es la visión ideal de tu profesión?
Mi visión ideal es ser un referente en coaching y desarrollo personal, impactando positivamente la vida de miles de personas.
¿De qué forma te gustaría ser reconocido profesionalmente?
Me gustaría ser reconocido como un experto en transformación personal y un líder inspirador en mi campo.
¿Qué te gustaría tener en tu trabajo que ahora no tienes?
Me gustaría tener un equipo de colaboradores multidisciplinar y más recursos tecnológicos para mejorar mis servicios.
¿Qué carrera profesional te gustaría emprender?
Me gustaría emprender una carrera como autor y conferencista internacional en temas de desarrollo personal y liderazgo.
¿Cómo te gustaría aportar valor a los demás con tu profesión?
Quiero aportar valor ayudando a las personas a descubrir su potencial, mejorar su calidad de vida y alcanzar sus metas personales y profesionales.
¡Listo! Ahora tienes en tus manos el mapa para diseñar tu vida.
Cada una de estas preguntas (y las respuestas que vayas descubriendo en el camino) te ayudarán a crear tu propio Plan Estratégico Personal, tu guía para tomar mejores decisiones y avanzar con claridad durante los próximos 12 meses.
Porque la realidad es que si no decides hacia dónde ir, alguien más decidirá por ti.
Tu tiempo y energía son tus recursos más valiosos, y este plan es la herramienta que te permitirá usarlos a tu favor, en lugar de desperdiciarlos en direcciones que no te llevan a donde realmente quieres estar.
Pero tener un plan es solo el primer paso. Lo que marca la diferencia es ejecutarlo.
Y si quieres asegurarte de hacerlo bien, sin perder años probando sin rumbo, estaré encantado de ayudarte a diseñarlo y ponerlo en marcha contigo.
Este puede ser el inicio de la vida que realmente quieres. La decisión es tuya.
Nos vemos en el camino.
Un fuerte abrazo, Emilio
P.D. Durante años, he ido recopilando los mejores secretos de transformación personal y profesional. Cada descubrimiento y cada idea me ha ido haciendo cada vez mejor. Ahora, he decidido compartir estas joyas contigo en mi newsletter TU COACH PERSONAL.
Puedes suscribirte de forma gratuita y te das de baja cuando quieras…
La estrategia es fundamental para potenciar tu marca personal.
Siempre que hablo de esto, recuerdo los juegos infantiles en los que teníamos que planear cómo hundir la flota del contrincante o cómo sacábamos el máximo partido a ella en juegos como el Risk.
Da igual del área que hablemos, la estrategia es imprescindible para que todo vaya en la línea que necesitamos para llegar a nuestra meta con éxito.
En mundo del personal branding no es diferente.
Actualmente, todavía hay demasiadas personas que no son conscientes de la importancia de definir una estrategia para potenciar su marca personal y tampoco saben cómo hacerlo de la forma adecuada.
Sin estrategia, no llegarás muy lejos.
Por eso, hoy en el blog te doy las razones por las que deberías empezar a planificar tu estrategia y algunos consejos para hacerlo como un profesional del marketing digital, sin serlo.
El post que tienes delante es muy especial para mí y espero que también lo sea para ti.
Si hay algo que los coaches repetimos hasta la saciedad es que es muy importante rodearte de los mejores para crecer y evolucionar.
Aprender de los mejores en el sector en el que te mueves te hará diferenciarte de los demás.
Como sé que a veces eso es un poco difícil, he querido poner mi granito de arena y he reunido en este artículo a los máximos referentes en personal branding.
Mi objetivo es que puedas potenciar tu marca personal con la ayuda de los mejores.
Para que empieces tu andadura en este área de la manera correcta, todos ellos me han respondido a una pregunta crucial que, seguramente, en algún momento tendrás que plantearte tú mismo: ¿Qué acción o decisión que has tomado ha tenido mayor impacto en tu marca personal?